![]() |
Inicio | Montevideo - Uruguay |
![]() ![]() |
Combustible en base a girasolEn 1991, un equipo de investigadores de la Universidad de la República presentamos a ANCAP un proyecto para producir combustible a base de aceite de girasol", dijo a la prensa la ingeniera química Alicia Raffaele. Pero, aunque la idea causó sensación, fue desechada por no ser rentable en ese momento. Raffaele decidió desempolvar el proyecto, denominado Transesterificación de Aceite de Girasol para su uso combustible en motores diesel, luego de que el diario argentino La Nación publicara en su edición del 30 de enero que Mauro Knudsen, técnico agropecuario de 22 años, había "creado un nuevo combustible en base a girasol". Por otra parte, el presidente del LATU, Ruperto Long, expresó (Búsqueda, 8 de febrero) que "en Santa Fe se produce biodiesel. La idea es poder hacer lo mismo acá. Nosotros absorberíamos la tecnología de ellos". La científica —quien ya solicitó entrevistarse con Long y Jorge Sanguinetti, presidente de Ancap— explicó el principio y fin del proyecto uruguayo. "En Europa se experimenta con este tipo de combustible desde 1920, pero el aceite vegetal dejaba residuos carbonosos y desgastaba rápidamente los motores. En la búsqueda por mejorar el combustible se percibió a la transesterificación como una solución al problema. Consiste en hacer reaccionar el aceite con un alcohol, mezcla que da como resultado el biodiesel", afirmó Alicia Raffaele. Pero el método de producción utilizado (proceso Batch) implicaba un alto costo. Desde 1986, un equipo de la Facultad de Ingeniería investigaba el tema y basándose en las referencias extranjeras arribó a una innovación: el proceso continuo, mediante el cual se produce más biodiesel a menor costo. En julio de 1991 los científicos diseñaron una planta de producción de combustible a base de girasol que se instalaría en el barrio Nuevo París, pero en ese punto debieron detenerse. Hasta ese momento, las investigaciones se habían financiado con fondos de la Universidad y con aportes personales de los técnicos, pero para instalar una planta piloto se necesitaba un capital mayor. Presentaron su propuesta a ANCAP pero no obtuvieron apoyo porque los costos económicos eran superiores a los del gasoil. El proyecto fue presentado además en 1994 en el Encuentro de Ingeniería Química realizado en Antofagasta, Chile. Raffaele señaló que "hoy los costos del girasol bajaron y habría que estudiar la viabilidad de producir biodiesel en Uruguay". Las ventajas serían: reactivación del agro; mayor independencia ante la importación de petróleo; y menos contaminación atmosférica producida por la emanación de azufre del gasoil. Además de Raffaele participaron del proyecto los científicos M. Carámbula, R. Queirolo, C. Michelotti, N. Liparelli y J. Castro. En el período de investigación los técnicos recibieron apoyo —información o materiales— de COUSA, la Intendencia Municipal de Montevideo, la embajada de Suiza, el Instituto Francés del Petróleo y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, entre otros Esta Información contrasta con la reciente colocación de la piedra fundamental a la instalación de gasoducto que cruzará el Río de la Plata y traerá gas natural desde la Argentina y con la iniciativa de privatización de ANCAP por parte del gobierno.
El Departamento de Montevideo es bañado por el sur por el Río de la Plata y tiene por limite oeste al hermoso río Santa. Lucia, que abastece de agua potable a la ciudad, y al arroyo Carrasco por límite este. A lo largo de todo ese litoral platense se distingue un cordón de 12 Km de playas de arenas blancas que con la excepción de Carrasco, son pequeñas ensenadas o caletas, cerradas y hermoseadas por puntas rocosas. Estas salientes pedregosas se prolongan bajo la superficie río adentro, configurando un ecosistema propicio para el desove de algunas especies de la fauna ictiológica, muy codiciadas por los aficionados a la pesca artesanal o deportiva.Técnicos paisajistas y urbanistas extranjeros como Thais y Racine, y orientales como el lng. Fabini, adecuaron y enriquecieron esa naturaleza privilegiada poniéndola a disposición de los montevideanos y del turismo, especialmente argentino. Las aguas tibias y poco profundas del Río, salinizadas durante el estío por los vientos predominantes del este incitaron desde la época colonial a españoles y criollos a los baños de mar. Instaurada la República, la policía debió al poco tiempo reglamentar las zonas de baño determinando las exclusivas para damas y las de caballeros. Montevideo, ciudad puerto y punto terminal de un formidable aluvión inmigratorio en el siglo XIX, tuvo una marcada sensibilidad por los acontecimientos de las grandes metrópolis en la ribera de los mares. Y fue así que en el último tercio de siglo se empiezan a implementar servicios e infraestructura afrancesada en Ramírez y luego en Capurro con reminiscencias del balneario holandés Sheningen. Facilitó estos cambios en el Montevideo decimonónico el desarrollo de los medios de locomoción, con el tranvía de caballitos primero y el eléctrico después, en los albores del XX, que se sumaron a los carruajes de alquiler ya la volanta, landeaux y victorias particulares. Con el transcurso del tiempo se produce un corrimiento hacia el este en el desarrollo de la ciudad balneario surgiendo así Pocitos, el "Biarritz Oriental", y Carrasco después, diseñado sobre el Ostende belga, al impulso de la persistente búsqueda de privacidad de las clases altas. Se popularizaron por aquel entonces los carritos de baño, que tirados por mulas conducían a las damas mar adentro para practicar sus inmersiones tomadas de cuerdas de seguridad. Nadar en esos tiempos era veleidad de algunos adelantados "sportmen" o de algún baquiano como don Frutos, que algunas décadas atrás cruzara el Yí desbordado por un desafío. Hubo una Sintonía inmediata con la burguesa y noble costumbre de veranear Las arenas se cubrieron de carpas de alquiler por iniciativa de pujantes empresarios; las sombrillas, más desinhibidas, se propagarán recién a partir de 1906. Las pudorosas modas de la vestimenta de calle y de playa impedían por el momento el mejor disfrute de los baños de mar y de sol. El color tostado era un indigno atributo de los trabajadores manuales; el patricio ostentaba la blancura de piel como signo de distinción. Claro que las ideas racionalistas y liberales habían calado hondo en la intelectualidad oriental desde el XIX, echando las bases para el desprejuicio de los "años" locos del 20. Al son del charleston foráneo y el tango autóctono el corsé pasará a mejor vida, y las faldas de las twentíes comenzarán a acortarse al igual que los cabellos con el corte "a la garcon". La estética de la opulencia que databa del Renacimiento dio paso a la delgadez atlética; el desnudo favorecerá la eclosión deportiva nacional de los 20 al 50. El Municipio tuvo clara conciencia del fenómeno y con lucidez modernista efectúa por los años 30 y 40 una generosa inversión a lo largo de la costa montevideana. A la excelente concepción de la Rambla, se añadieron servicios higiénicos, de seguridad y recreativo - deportivos, implementados éstos por la CNEF que en su ofensiva pionera llevó el deporte gratuito a las playas. Escolleras, espigones, rampas, diques y muelles, favorecedores de la náutica y la pesca se construyen en todo el litoral en una ciudad dispuesta a gozar de su prosperidad. En la plenitud de los 40 y 50, los domingos no cabía un alfiler. Mientras las playas del oeste mantendrán hasta hoy día su bucólica placidez, las del este, acosadas por la arquitectura moderna y la densidad de población van a cambiar su semblante afrancesado, especialmente a partir de 1947, con la Ley de Propiedad Horizontal. Desde entonces coquetas viviendas colectivas de varios pisos se erguirán avasallantes hacía el este configurando verdaderos anfiteatros alrededor de las ensenadas. Recién perderán su ímpetu en Punta Gorda para permitir que Carrasco con sus chalés señoriales siga siendo el barrio-jardín más importante de América Latina. Los gobiernos nacionales y municipales a partir de los años 80 se juegan al gran colector costero, que recoge las aguas residuales de la ciudad y las arroja a 3 Km de la orilla donde serán recogidas por corrientes marinas que las conducirán al interior del Océano Atlántico. Obra gigantesca y calificada que ha permitido niveles óptimos de salubridad y que recuperó para los montevideanos un esparcimiento tradicional que influyó decisivamente en el perfil costumbrista y en el propio desarrollo urbano de la capital. Estas simpáticas playitas ciudadanas despertarán tempranamente la vocación turística del país. El origen de algunos nombres PLAYA POCITOS Familias italianas poblaron el lugar, en el siglo XIX, de maridos pescadores y esposas lavanderas. Las tanas y también algunas mulatas hacían pequeñas excavaciones, "cachimbas", a orillas del arroyo "de los Pocitos" para recoger el agua dulce. PLAYA BUCEO Operaciones de buceo realizadas en el lugar durante el siglo XIX a efectos de rescatar tesoros sumergidos tras dos famosos naufragios, dieron nombre a la playa y el barrio. PLAYA MALVIN Deformación del segundo nombre de Don Juan Balbín de Vallejos, propietario de un saladero en esos parajes. Este toledano corajudo fue miliciano destacado durante las invasiones inglesas. PLAYA CARRASCO El nombre de la playa y del barrio - jardín proviene del apellido de uno de los primeros vecinos de Montevideo, que recibiera una suerte de chacra en aquella zona por su condición de fundador de la ciudad. PLAYA RAMIREZ El nombre procede del Saladero de Ramírez existente hasta 1933 en las cercanías, sobre las calles hoy denominadas Tacuarembó y Gonzalo Ramírez. PLAYA PAJAS BLANCAS El lugar fue bautizado por una familia francesa, "los Lernou", propietarios de esos arenales a principios del presente siglo. Los junquillos blanquecinos fijadores de médanos y las abundantes pajas bravas dieron motivo a la denominación. Fallo del jurado REVISTAS :
El Carnaval y sus orígenesLa palabra carnaval proviene del italiano carnavale,
y ésta del latín carnelevare, asociada al comienzo del ayuno de
Cuaresma (llevare = quitare). La palabra carnaval refiere a un conjunto
muy vasto y heterogéneo de formas de festejo de orden muy diverso.
"El carnaval es el depósito donde van a parar las formas que
habían dejado de tener existencia propia". "Los festejos
(carnavalescos) son necesarios para que lo ridículo, que es nuestra
segunda naturaleza, innata en el hombre, pueda manifestarse libremente
al menos una vez al año..." Esto se creía en la Facultad de
Teología en El Carnaval Uruguayo La importación, desde España, de algunas prácticas por parte de los primeros pobladores de la ciudad de Montevideo, dio origen a los festejos de carnaval en nuestro país. Es posible que en el año 1760, las primeras prácticas populares de manifestación carnavalesca consistían en tirarse con huevos frescos o vaciados y rellenados con agua, a semejanza del carnaval medieval Europeo. Los sucesivos intentos oficiales de "racionalizar" las prácticas de carnaval comenzaron ya a fines del siglo XVIII, donde se puso fin a estos festejos generalizados, privilegiando las representaciones artísticas que ya en esa época habían pasado a ocupar el centro de atención del público montevideano. La progresiva institucionalización y manejo oficial de nuestro carnaval, sustituyendo las prácticas de carácter espontáneo imperantes durante todo el siglo pasado. La población montevideana a fines del siglo XIX estaba caracterizada por dos rasgos sobresalientes que incidían directamente en sus formas culturales: "la temprana urbanización y europeización de hábitos y mentalidades a través de la inmigración". En este contexto terminan por imponerse los modelos europeos de festejos de carnaval Llamando a los tambores Lauro Ayestarán, uno de los musicólogos más prestigiosos de Uruguay, define a las Llamadas como la convocatoria que hacía el sonido de los tamboriles de una comparsa para que se concurriera a la celebración. El historiador Antonio Plácido narra que "en el viejo barrio Palermo, sede de algunas agrupaciones famosas, solía ser costumbre que tres o cuatro tambores de cada grupo salieran independientes, durante el Carnaval, a convocar a sus componentes, por ese y otros barrios alejados, los que se iban incorporando a sus respectivos núcleos para terminar reuniéndose en el mismo punto, donde se organizaban para iniciar sus actividades". En 1865 apareció la primera comparsa llamada Raza Africana. Posteriormente, en 1876, surgió por primera vez la expresión "negros lubolos" (blancos pintados de negros). La murga y su origen gallego La murga tuvo su origen en España y la pionera en Uruguay surgió en 1908, se llamaba Gaditana que se va y formaba parte del repertorio que ofrecía la Compañía de Zarzuelas. Luego de la murga Gaditana surgieron otras agrupaciones que adoptaron nombres de gran comicidad como "Don Bochinche y Compañía", "Formale el cuento a la vieja", "Tirame la punta del naso", "Domadores de suegras", "Salimos por no quedarnos en casa", "Los peludos terribles", "Amantes al salamín", "Escuela de tiburones" y "Asaltantes con Patente", entre otras. Estas primeras murgas, integradas por seis o siete miembros, cambiaban las letras originales de canciones por otras de tono picaresco y utilizaban instrumentos de viento fabricados con cartón. La murga evolucionó y fue reconocida como una nueva categoría en 1917. El número de componentes fue creciendo un promedio de 20 integrantes y se comenzó a utilizar el bombo, el platillo y el redoblante. Esta innovación fue obra de José "Pepino" Ministeri quien también impuso la vestimenta del director con frac, levita y zapatillas. En la década de 1980 la corriente denominada canto popular le dio nuevos impulsos a la murga. Aparecieron títulos de gran arraigo popular como La Reina de la Teja y Falta y Resto y se revitalizaron otros como Araca la Cana y Los Diablos Verdes, que prolongaron sus actuaciones a todo el año. Urge no dormirse. Aunque cerremos los ojos, están ahí. Los Cultivos TransgénicosLos cultivos transgénicos provienen de plantas, animales o microorganismos manipulados genéticamente para modificar el comportamiento de los seres vivos con diversos fines: resistencia a enfermedades, producción de sustancias específicas, mayor resistencia a herbicidas y mayor velocidad de crecimiento. La "ingeniería genética" se basa en la transferencia de genes entre especies que no se cruzan naturalmente. Esa transferencia se realiza a través de agentes infecciosos como virus, que pasan los genes de una célula a otra y de un organismo a otro. Para algunos científicos este hallazgo representa un avance muy importante ya que significaría un mejor rendimiento de los cultivos, sin embargo los riesgos son infinitos. Una vez insertado un gen o grupo de genes sobre otro organismo, los efectos a largo plazo sobre el propio organismo, nuestra salud y el medio ambiente son imprevisibles. Ni siquiera los científicos que trabajan en el tema pueden predecir, y mucho menos controlar, los riesgos que esta nueva dimensión de la manipulación genética implica. Según Greenpeace, "esta tecnología ya ha despertado preocupación desde el punto de vista científico, socioeconómico y ético. Es posible que se produzcan nuevas plagas y, dado que se trata de organismos vivientes, será imposible hacerlos volver al laboratorio. Está surgiendo así una nueva manera de contaminación: la contaminación genética. Los impulsores de la nueva técnica están ansiosos de convencer a la gente de que la tecnología genética resolverá el problema del hambre mundial, revolucionando la agricultura. Transfieren genes de seres humanos a peces, de bacterias a plantas y de animales a vegetales, argumentando que estas mejoras genéticas ayudarán a las plantas a enfrentar con más eficacia el frío, la sequía o las enfermedades, y a los animales a crecer más rápido. Pero ¿qué tan reales son estas mejoras y qué riesgos suponen para el ambiente?". Monsanto. ¿Nonsanto?Monsanto, héroe en WaII Street, también calificada como "la Microsoft de la biotecnología", es una de las mayores empresas agroquímicas del mundo. Comenzó con la soja, siguió con el algodón, la semilla de colza y el maíz modificados genéticamente, y tiene en la mira a casi todos los cultivos existentes. La clave de la estrategia de Monsanto ha sido su herbicida más vendido, el glifosato, conocido bajo el nombre comercial de Round Up. La soja transgénica desarrollada por la empresa -llamada soja Round Up ready- y cultivada actualmente en Argentina y Brasil, y en estado de ensayo en Uruguay- ha sido modificada para resistir al plaguicida Round Up. Esta resistencia permitiría un gran aumento del uso del herbicida, con la consiguiente acumulación de residuos en nuestros alimentos. La empresa arguye que los nuevos cultivos patentados ayudan a los agricultores y son ambientalmente sanos porque necesitan menos pesticidas y herbicidas, pero científicos, ambientalistas y agricultores afirman lo contrario. La "X" símbolo de los activistas contra la inginiería genética.La resistencia a los cultivos transgénicos en Escocia, Irlanda e Inglaterra se lleva a cabo de una forma muy directa, sencillamente destruyen los campos de prueba. En Irlanda los activistas arrancaron las plantas de remolacha azucarera de la única plantación de Monsanto. Fife Earth First, organización no gubernamental escocesa, declaró públicamente su intención de convertir a Escocia en una zona libre de ingeniería genética. En Grecia se han prohibido nuevos experimentos. En Brasil, el ministro del Medio Ambiente se declaró contra la liberalización inmediata de alimentos transgénicos y sugirió que se realizaran estudios de impacto ambiental. En Río Grande do Sul se elevó un proyecto de ley estatal que prohibe el cultivo y comercialización de esos productos destinados a la alimentación humana o animal, tanto por motivos ambientales como comerciales (muchas de sus exportaciones van a la Unión Europea y Japón). Argentina es el segundo productor mundial de soja transgénica. Sin embargo, en este país no se ha generado un debate importante sobre el tema. En mayo han surgido, debido a preocupaciones comerciales, las primeras consideraciones en contra a raíz de la creciente negativa de los países europeos a comercializar este tipo de alimentos. Uruguay ya está cultivando soja transgénica. Fue uno de los países que se negó a firmar el Protocolo de Bioseguridad en la conferencia celebrada en Cartagena. Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile y Uruguay formaron el grupo "Miami" que, en pocas palabras, pretende lograr un libre comercio para las empresas productoras de cultivos transgénicos. Organizaciones no gubernamentales uruguayas Centro Emanuel, CEUTA, Foro Juvenil, IPRU, REDES-AT Red del Tercer Mundo AL, CLAES, Fundación Agronova, CIPFE, CIEDUR y Línea Verde apoyan la solicitud de moratoria mundial para los organismos genéticamente manipulados que proponen organizaciones ecologistas y científicas hasta que existan protocolos internacionales, de cumplimiento obligatorio para controlar la ingeniería genética y la liberación de sus productos al ambiente. La biotecnología no sólo implica profundas transformaciones en la agricultura, la realidad es que la ciencia no es capaz de predecir el impacto que esta técnica puede producir sobre la biodiversidad, la salud humana y animal, el medio ambiente, los sistemas productivos y la sociedad. A lo largo de la historia el hombre se ha enfrentado a pestes o plagas que tarde o temprano ha podido controlar. Pero hoy, el riesgo de la contaminación genética es tal que no podemos obviarlo. Es fundamental estar informados y proceder con cautela y responsabilidad; todos, productores, consumidores y gobernantes, que deberían actuar representando la voluntad de la mayoría. En nuestro caso, como consumidores, exigiendo poder de elección y manifestándonos de forma activa, por ejemplo, acercándonos a cualquiera de las organizaciones mencionadas que se ocupan del tema en nuestro país. Urge no dormirse. Aunque cerremos los ojos, están ahí. Experimentos transgénicos, algunos ejemplosA pesar de que las experiencias que siguen suenan atractivas, las ventajas que las plantas transgénicas tendrán sobre las tradicionales pueden convertirlas en plagas que invadan los ecosistemas. · Inserción de genes de proteínas "anticongelantes" de pescado al código genético de tomates para evitar que se dañe con las heladas. - Inserción de genes de pollo en papas para aumentar su resistencia a determinadas enfermedades. · Utilización de genes de la toxina del escorpión o del veneno de las arañas, así como los de una bacteria la Bacillus thuringiensis en cultivos de tomate, maíz, algodón y tabaco. (Dichas toxinas son dañinas para el ser humano.) Efectos sobre el medio ambienteTodos los animales modificados genéticamente transforman el ambiente donde se desarrollan. - La diseminación del polen de plantas transgénicas en las malas hierbas las hace más resistentes a herbicidas, insectos y tratamientos en general. - Las abejas que consumen polen de plantas transgénicas disminuyen su vida a una tercera parte. El 30 por ciento muere en pocos días. - Los campos donde se han sembrado plantas transgénicas se vuelven improductivos para otro tipo de cultivos. - Los peces transgénicos son más predadores, para alimentarse eliminan especies que antes no ingerían. - Las ratas alimentadas con papas modificadas genéticamente, tanto crudas como cocidas, sufren luego de 10 días un debilitamiento del sistema inmunológico, atrofia en el desarrollo del corazón, el hígado, los riñones y el cerebro
|
|||
Volver arriba |
© Nuevo Diario 2001 - Montevideo - Uruguay |